El nuevo HDMI 2.1 acaba de dejar anticuados a buena parte de los televisores y monitores presentados en
Los televisores 4K que hay ahora mismo en las tiendas utilizan un conector HDMI 2.0 que ofrece resolución 4K a 60 Hz, con una tasa de refresco fija y HDR estático en la mayoría de ellos. El nuevo HDMI 2.1 supera estas cifras al ofrece resolución 8K a 60 Hz, 4K a 120 Hz, tasa de refresco variable y HDR dinámico, lo que supone una enorme mejora, aunque muchas de estas innovaciones sólo tendrán provecho en los monitores 4K HDR y en las teles conectadas a un PC o consola.
Vamos a explicar cada término en detalle.
Llega la resolución 8K
HDMI 2.1 estrena el soporte para la resolución 8K, es decir, 7680 x 4320 píxeles a 60 Hz. Eso significa que una pantalla con soporte para esta resolución requiere mover más de 33 millones de píxeles, 60 veces por segundo. Además también se añade soporte 4K a 120 Hz, superando los 60 Hz del estándar actual.
Lógicamente, para mover semejante cantidad de datos se requiere aumentar el caudal del cable. HDMI 2.1 admite un ancho de banda de 48 Gbps, frente a los 18 Gbps del HDMI 2.0 y los 10 GB de HDMI 1.4:
Significa eso que pronto veremos televisores 8K o con soporte 4K a 120 Hz? Es poco probable. El cine y las series se están rodando a resolución 4K y ni las películas ni las consolas necesitan los 120 Hz. Estos valores están destinados a los monitores de ordenador, pues sólo los potentes PCs pueden manejar vídeo o gráficos a resolución 8K, o 4K a 120 fps.
HDR dinámico para todos Lo que sí afecta a los televisores actuales es el HDR dinámico. Para entenderlo hace falta conocer algunos conceptos. Como hemos explicado en alguna ocasión, HDR es una nueva tecnología del tratamiento del color que consigue negros y blancos más puros, y colores más naturales. Existen varios tipos de 4K HDR, como HDR10, el más popular y extendido, Dolby Vision o HLG.
HDR10 está presente en los televisores y monitores de Samsung, Sony y otros muchos, así como en las consolas PS4 Pro y Xbox One S, o en las tarjetas gráficas NVIDIA. Es el más sencillo, pues lo que hace es codificar unos valores de HDR al principio de la película, y lo aplica a todo el vídeo por igual. No hay que pagar un canon para usarlo, por eso es el más extendido.
Dolby Vision lo usan LG, Vizio, y otras, y ofrece una mayor calidad porque el HDR se aplica escena a escena (en función de su iluminación), en lugar de unos mismos valores para toda la película. Pero es propiedad de Dolby y exige un pago, por eso se usa menos.
HDMI 2.1 añade soporte del HDR dinámico, que es básicamente lo que hace Dolby Vision: ofrece la posibilidad de ajustar el HDR escena a escena, incluso en cada frame de forma individual. De nuevo, es una tecnología que se llevará al extremo en videojuegos, pero también tiene su aplicación escena a escena en películas, tal como hace Dolby Vision. Aquí se puede ver una comparativa entre una escena sin HDR (lo que se llama SDR), otra con HDR estático (HDR10) y con HDR dinámico (Dolby Vision):
No hay comentarios:
Publicar un comentario