martes, 12 de septiembre de 2017

Japón mostró interés en invertir en Venezuela


El Gobierno de Japón mostró interés de invertir en proyectos enVenezuela, informó este sábado el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, tras reunirse en Kazajistán con el ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria del país asiático, Hiroshige Seko. 

"Hemos podido intercambiar una serie de ideas, lo más importante, la posibilidad de que haya inversiones japonesas en el país en el marco de la ley que nuestro presidente Nicolás Maduro está proponiendo en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para la promoción de las inversiones extranjeras", dijo en declaraciones a VTV, según reseñó AVN. 

Del Pino, quien viajó a Kazajistán para participar en el Foro de Energía Euroasiático, mencionó que el representante japonés "ha manifestado su interés en participar" en el sector minero. 

"Así que estamos viendo una gran oportunidad para Japón incorporarse en una forma más intensiva en las inversiones que se hacen en Venezuela, y que han sido tradicionales en los últimos tiempos", añadió el ministro.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Venezuela de país rico a muy pobre en apenas 20 años


Venezuela, de país rico a muy pobre en apenas 20 años

En 1950, mientras el resto del mundo estaba luchando por recuperarse de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela tenía el cuarto PIB per cápita más rico en la Tierra. El país era 2 veces más rico que Chile, 4 veces más rico que Japón y 12 veces más rico que China. 

Así lo afirma Jeff Desjardins, en su artículo “From Richer to Poorer: Venezuela’s Economic Tragedy Visualized” publicado en The Money Project, una iniciativa colaborativa entre Visual Capitalist y Texas Precious Metals que pretende mediante el uso de gráficas intuitivas explorar el origen, naturaleza y uso del dinero. 

Desafortunadamente para Venezuela, esta riqueza no duraría – y una excesiva dependencia del petróleo pronto diezmaría la economía de maneras inesperada 

La caída de la economía venezolana 


Desde 1950 hasta principios de los 80, la economía venezolana experimentó un crecimiento sostenido. 

En 1982, Venezuela seguía siendo la economía más rica de América Latina. El país utilizó su vasta riqueza petrolera para pagar programas sociales, incluyendo servicios de salud, educación, transporte y subsidios alimentarios. Los trabajadores en Venezuela estaban entre los mejores pagados en la región. 


El Producto Interno Bruto per cápita (Gross Domestic Product GDP en inglés) medido en dólares corrientes, era de 8.690 dólares por persona, superior al de México, Argentina, Brasil y Chile. El precio promedio del barril de petróleo era el equivalente a 79,50 dólares. 


Para 1987, el PIB per cápita de Venezuela seguía siendo el mayor de la zona, con 9.528 dólares por persona, seguido por Argentina. El barril de petróleo crudo promedió ese año 37,62 dólares en los mercados internacionales. 


Cinco años después, en 1992, Venezuela seguía liderando con 11.214 dólares per cápita de PIB. seguido por Argentina. Chile supera pro primera vez a Brasil con 7.125 dólares per cápita versus 7.018 dólares per cápita de los brasileños. El barril de crudo promedió ese año 33,04 dólares 


En 1997, Venezuela aún lideraba el PIB per cápita en la zona con 12.020 dólares por persona, seguido de Argentina con 11.762 dólares per cápita. Y Chile se acerca al PIB per cápita de México con 10.180 dólares por persona. El barril de crudo se cotizaba en 27,98 dólares. 


Cinco años después, en 2002, Chile y México lideran el grupo de análisis con 12.224 y 12.099 dólares de PIB per cápita respectivamente. El PIB per cápita de Venezuela retrocede a 10.859 dólares. Argentina y Brasil cierran el grupo. El barril de petróleo promedió 30,52 dólares ese año 


En 2007, Venezuela continúa en el tercer puesto del grupo de análisis con un PIB per cápita d 16.527 dólares. Chile lidera con 17.484 dólares por persona de PIB. Cierra Brasil con un PIB de 12.607 dólares por persona. El barril de crudo promedió los 74,44 dólares. 


En 2012 Chile se consolida como el líder en riqueza del grupo, con un PIB per cápita de 21.542 dólares, lugar que anteriormente ocupaba Venezuela, que repite en e tercer lugar con un PIB de 18.382 dólares por persona, a pesar que el petróleo promedió 90,72 dólares por barril en los mercados internacionales ese año. 


Este año, según las cifras estimadas por el Fondo Monetario Internacional (IMF en inglés),Venezuela ocupará el último lugar del grupo, con un brutal retroceso del PIB per cápita, que se ubicaría en 12.857 dólares al cierre del año, la mitad del de Chile, que lidera el grupo con 24.979 dólares. El precio del barril ajustado por inflación cerraría en promedio de 50 dólares. 

Con más de lo mismo, peor de lo mismo 

Para el año 2022, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, considerando que no hay cambios radicales en las políticas populistas que arruinaron al país, Venezuela alcanzaría un lamentable nivel de pobreza, con una continuada caída del PIB per cápita. 


En 2022, con proyecciones del FMI, tendríamos que el PIB per cápita de Chile casi triplicaría al deVenezuela, el de Argentina y México lo duplicarían y el de Brasil sería 50% superior. 

Las cifras lo indican: Desde hace 20 años la economía en Venezuela, a pesar de los altos precios del petróleo, se fue rápidamente cuesta abajo en su rodada. 

El país tiene una escasez masiva de alimentos, de electricidad, agua potable de calidad y otros bienes esenciales, mientras la violencia está aumentando en Caracas y otras ciudades del país. Más recientemente, el gobierno está tratando de endurecer su control sobre el poder, intentado la reescritura de la constitución, lo que ha sido rechazado internamente e internacionalmente. 

La mala gestión de la economía ha llevado a que personas mueran por falta de medicamentos y alimentos. Organismos internacionales están calificando la situación como una crisis humanitaria. 

Es extremadamente desalentador ver en lo que alguna vez fue uno de los países más ricos del planeta abrumado por la pobreza. 

Y aunque la condición actual de Venezuela es una tragedia en sí, la incapacidad del país para alcanzar con su verdadero potencial económico es casi tan devastadora.

Israel: La agricultura mas avanzada del mundo



La agricultura de Israel es el resultado de una larga lucha contra las duras y adversas condiciones para conseguir el máximo aprovechamiento, dentro de la escasez de agua y tierra disponibles. Hoy en día, la agricultura representa cerca de un 2,4 % del PIB del país y el 2% de las exportaciones del mismo. Israel se autoabastece en productos alimentarios en un 93%, y completa lo que le falta mediante la importación de granos, semillas oleaginosas, carne, café, cacao y azúcar, resultando de ello un balance positivo dada la amplia variedad de productos exportados. 

El experto israelí en asuntos hídricos Shaul Manor, define el Acueducto Nacional de Israel, como una “gran autopista del agua”, concebida para trasvasar agua desde el lago Tiberiades o Mar de Galilea, en el norte del país, hasta las regiones semiáridas del sur, una verdadera columna vertebral de los recursos hídricos, que garantiza el abastecimiento de agua a todo el país. 

Considerado uno de los más versátiles del mundo, los miles de kilómetros de tuberías de este Acueducto Nacional de Israel llegan a todos los rincones del país y suplen todas las necesidades. Al tiempo de su construcción y a partir de ella, la mayoría de los acueductos previamente existentes en el país, que eran independientes entre sí, se conectaron a este gran acueducto, formando una red integrada que va desde Metula, en el norte, a Eilat, en el sur, y desde el río Jordán en el oeste hasta el mar Mediterráneo en el este. 


Según Manor, la extrema escasez de agua en Israel, ha obligado a que cualquier sistema desarrollado para proporcionar agua deba hacer de puente entre las zonas donde el agua está disponible y aquellas en las que es escasa, así como entre la temporada de lluvias y la estación seca. Por lo tanto, el agua de ríos, arroyos y manantiales se debe almacenar para su posterior transporte a través de las líneas de suministro en función de las necesidades. 

Una de las luchas que Israel ha mantenido permanentemente es de la mantenida por los recursos hídricos, con la inherente preocupación por el riesgo de desertificación que sufre su territorio. Con el desierto cubriendo una gran parte de la extensión de su territorio, Israel ha tenido que desarrollar rápidamente soluciones para su falta de tierra fértil y de agua potable. Las investigaciones israelíes, la innovación, los logros y la formación en este tema, están hoy día dando la vuelta al mundo para ayudar a los países y territorios en la lucha con los problemas, que son comunes a todos los habitantes del desierto. 
El profesor Pedro Berliner, director del centro de investigaciones más destacado en estudios del desierto, el Instituto Jacob Blaustein para Investigaciones sobre el Desierto de laUniversidad de Ben Gurión del Néguev, en la ciudad de Beer-Sheva expresa claramente ese temor a la carencia de agua cuando dice: “Hemos realizado muchas investigaciones relacionadas a la respuesta del ecosistema a las sequías porque tenemos este problema en la puerta de nuestra casa”. 

En un reciente artículo de la periodista israelí Karin Kloosterman, excelente profesional, muy preocupada por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, se refería a ese combate por el agua, que
Israel se ve obligado a mantener y recordaba a sus lectores que, de acuerdo con las previsiones de los expertos, el impacto del calentamiento global será más y más acusado con el paso del tiempo. Escribe Karin que “el clima se volverá más impredecible, las inundaciones serán aún más fieras, y las sequías y las hambrunas estarán más esparcidas mientras que la tierra dará mayor paso al desierto”. 


Hablando del éxito israelí en hacer florecer el desierto, hay que mencionar el riego por goteo y todas las compañías que han hecho de Israel el mejor referente mundial para la agricultura en climas cálidos y secos. El riego por goteo moderno, del que fueros pioneros los granjeros israelíes, es usado a lo largo de Israel para obtener las mejores cosechas usando la menor cantidad de agua. Esas técnicas israelíes de irrigación gota a gota son compartidas por muchos otros países del mundo, a través del Centro MASHAV para la Cooperación Internacional de Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel

Otra línea en la que ha trabajado el Departamento de agricultura del gobierno de Israel es la seguida en el Instituto Volcani en Beit Dagan, conocido por producir variantes genéticas de plantas que se desarrollan bien en condiciones climáticas duras. Los científicos del centro no sólo estudian la resistencia a la sequía de las plantas, sino que también investigan y crean nuevas variedades de vegetales y frutas para obtener el máximo rendimiento del producto por unidad de volumen de agua utilizada. 
Gran parte de los éxitos de Israel en su liderazgo de utilización óptima del recurso hídrico se basa en el hecho de que Israel ha sobresalido en el manejo de aguas residuales a una escala a la que ningún otro país ha llegado nunca, puesto que un 50% del agua israelí usada en riego proviene de aguas recicladas. Es de remarcar el hecho de que, en este liderazgo mundial de la reutilización del agua, el país que sigue más de cerca a Israel es España, aunque nos queda aún bastante por hacer en esa línea, por lo que debemos continuar avanzando hasta alcanzar una recuperación óptima.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Por qué nadie parece querer dejar de usar Windows 7?

Tal parece que las personas le siguen temiendo a los cambios, y esto se ha manifestado en los últimos avances de la tecnología. 


Las últimas cifras de Netmarketshare revelan la cuota de las distintas versiones de Windows a nivel global, y si hay un protagonista, ese no es Windows 10, sino un Windows 7 intratable que utilizan uno de cada dos usuarios de PCs y portátiles en nuestro planeta.

Windows 10 vuelve a tener el enemigo en casa, y el enemigo no es otro que la resistencia al cambio. La historia parece repetirse: Windows XP ya le causó problemas a la cuota de Windows 7 y de Windows 8, y ahora es Windows 7 el que está comprometiendo las ambiciones de Microsoft con su último sistema operativo. 

Windows XP daba (y sigue dando) la impresión de ser inmortal, y resulta sorprendente que a estas alturas, atentos, tenga la misma cuota de mercado que Windows 8/8.1, un sistema operativo que estaba diseñado para sustituir a Windows 7, no a Windows XP. 

Mientras tanto Windows 7 parece no temblar ante un hecho preocupante: en dos años se acaba el periodo de soporte. El próximo 14 de enero de 2020 finaliza el “soporte extendido” (el soporte convencional terminó el 13 de enero de 2015) de Windows 7, y será entonces cuando los usuarios quedarán literalmente desprotegidos ante las nuevas amenazas de seguridad. Microsoft, salvo casos excepcionales (como ocurrió con Wannacry), nos dejará solos, y seguir usando esta versión del sistema operativo pondrá en riesgo la seguridad de nuestros datos. 
¿Qué ocurrirá entonces con Windows 7 y, sobre todo con Windows 10? 

Teóricamente el lento crecimiento de cuota de Windows 10 (un 5% más en un año) debería acelerarse de forma notable. La respuesta, no obstante, la determinarán unos usuarios que demuestran una y otra vez que cambiar a un nuevo sistema operativo es muy duro.

Dos lunas de Saturno colisionaran


No todos los movimientos cósmicos son parte de un ballet. 


Crédito de la imagen: Getty SCIEPRO 


Por David Grossman, para Popular Mechanics Septiembre 6 de 2017 

Un nuevo artículo predice que dos de las lunas de Urano están en un curso de la colisión con uno a. Desdemona y Cressida, dos pequeñas lunas, están en el ritmo de un accidente en aproximadamente un millón de años. 

La colisión fue predicha por un estudio subido a arVix por dos investigadores de la Universidad de Idaho y uno de Wellesley College. Urano es la cuarta masa planetaria más grande en el sistema solar y tiene tanto un sistema de anillos como un notable 27 lunas en órbita. Las lunas se dividen en 13 lunas interiores, 5 lunas principales y 9 lunas irregulares. El primer encuentro real de la humanidad con la mayoría de estas lunas no fue hasta el vuelo de la Voyager 2 de 1986. 

Los investigadores estaban estudiando el sistema de anillos cuando notaron una órbita extraña. No era redondo o elíptico, sino que parecía un triángulo. La forma impar, según el estudio, es debido a una de las lunas interiores, Cressida. Nombrado después de un carácter del título en el Troilus de Shakespeare y Cressida, la atracción gravitacional de la luna Cressida es exagerada porque mantiene el paso con Urano sí mismo, y ese tirón extra hace los anillos levemente triangulares. 

Troilo y Cressida es una tragedia, y lo mismo puede decirse de la atracción gravitacional de la Luna. Ese tirón, que da al sistema de anillos de Urania una calidad única, también está atrayendo a Cressida cada vez más cerca de Desdemona, otra luna interior con el nombre de un personaje de Shakespeare. Los dos orbitan actualmente a sólo 559 millas (900 km) de distancia unos de otros, y la atracción gravitacional causará en última instancia una colisión, según el estudio. 

Más allá de su eventual destrucción, no sabemos prácticamente nada sobre Desdemona o Cressida. Pero un estudio más detallado de Urano (y su gigante de hielo hermano, Neptuno), podría dar una mejor comprensión de sus numerosas y fascinantes lunas.

Nativos brasileños resistirán expulsión de su territo...


Brasil.- Pobladores de la reserva nativa Jaraguá, situada a unos veinte kilómetros de Sao Paulo (Brasil), se resisten a las pretensiones del Gobierno de Michel Temer, de subyugar y comprimir sus extensiones de tierra. 
Según reseñó el portal Telesur, Tupá Mirim, un poblador originario de Jaraguá, manifestó que "los blancos no entienden nuestra unión con la tierra porque no habitan en la selva". "Consideran que no existen indios en Sao Paulo",señaló en el manifestó el cacique Antonio Awá, tupí-guaraní, haciendo alusión al Gobierno de Temer; no obstante, Sao Paulo aloja 29 territorios originarios. 
Según la Fundación Nacional del Indio (Funai), ordenación gubernamental, menos de la mitad de los territorios nativos en Brasil se encuentran regularizados. El Gobierno de Temer abolió el decreto establecido en el año 2015 donde se demarcó la reserva de Jaraguá en 532 hectáreas, fundamentando un "error administrativo". 
En la denominada reserva habitan unos 720 nativos, quienes expresan sentirse en disposición a resistir el desalojo, que según la nueva circunscripción los limitaría a un territorio de 1,7 hectáreas, regulado en el año 1987. 
Así, de producirse el desalojo de los cinco caseríos de la reserva, solo quedaría una, la aldea de Ytu. Esta cuenta con el único centro asistencial de salud y la escuela estatal que favorece a más de doscientos alumnos. 
El Ejecutivo carioca intimida con el desalojo de la reserva, al tiempo que las cinco aldeas que hacen vida en esas tierras debaten argumentos vinculados con su herencia y poseen como tema esencial la demarcación de la tierra. 
Después de celebrar una ceremonia de dirigentes guaraní-kaiowá que vinieron de Mato Grosso do Sul (centro-oeste), Elizeu Lopes prorrumpió: "Temer no es amo de la tierra, si nos articulamos, Temer no va a hacer lo que quiera". "Al inicio nos espantamos, pero no vamos a bajar la cabeza, combatir es lo que hacemos desde hace más de 500 años", afirmó Tupá Mirim, otro nativo de 19 años de edad. 
Polémica propuesta de Temer 
Por otra parte, el Día de la Amazonía en la República de Brasil fue celebrado en medio de una discusión medida planteada por el Gobierno del presidente de facto Michel Temer, y con una petición de asistencia por parte de las ordenaciones medioambientales, que denuncian imposiciones de sectores privados sobre la zona. 
Según denunció la Organización No Gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), la mayor reserva natural del planeta posee en la actualidad uno de los mayores retrocesos ambientales de su historia, promovido por intereses privados y gubernamentales que han limitado las áreas preservadas de la selva.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Artista convierte bosque en un cuento de la vida real

Thomas Dambo es un artista danés que trabaja con materiales reciclados. En los últimos tres años ha creado 25 esculturas y las ha repartido por todo el mundo. Recientemente hizo seis gigantes y los escondió en su ciudad natal, Copenhague, en sitios donde la gente no va a menudo. 

Creó todas las esculturas con madera reciclada, mayormente con 600 palets viejos, un cobertizo deshecho, una valla y cualquier cosa que logró encontrar. Cada una de ellas fue hecha con ayuda de voluntarios locales, y todas llevan el nombre de un voluntario. 

El pequeño Tilde 






Thomas, el guardián de la montaña 







Oscar escondiéndose bajo el puente 








Trine, la dama de las colinas 








Louis, el príncipe durmiente 









Teddy, el más sabio del bosque 








En cada escultura hay una pista para encontrar la siguiente




También hay un mapa que te guiará a una mágica aventura 



Todos los gigantes están hechos de madera reciclada 





6 Películas que le causaron la muerte a sus espectadores

¿Alguna vez te ha impactado tanto una película que te ha dolido el pecho por la ansiedad? ¿Se te ha subido el ritmo cardiaco al ver que la vida de los protagonistas está en riesgo? ¿Una escena te ha espantado tanto que brincaste? hay cintas que han asesinado (por accidente) a sus espectadores. Desde paros cardiacos hasta simples brotes de emoción, estas son las tragedias que provocaron por su intensidad y suspenso.

Jaws (1975)
Steven Spielberg
Motivo de muerte: paro cardiaco

Aunque para la audiencia moderna Jaws es una simple película de suspenso que ya no causa impacto por los antiguos efectos especiales que utilizó, cuando apenas llegó a los cines se convirtió en un éxito de taquilla y todos hablaban de las intensas emociones que provocaba en la audiencia. Tanto fue su efecto que un hombre llamado Elmer C. Sommerfield, de 45 años, sufrió un paro cardiaco a la mitad de la proyección y colapsó. Aunque el equipo del cine trató de darle RCP durante 10 minutos, no logró sobrevivir. Murió en el camino hacia el hospital. Quizá fue mucha la tensión que creó Steven Spielberg para la cinta que el corazón del hombre no pudo soportarlo.



Avatar (2009)

James Cameron


Motivo de muerte: apoplejía

Existen personas que alaban Avatar mucho más de lo que deberían. No es una buena película y el guión es un robo de otros trabajos antiguos de Hollywood, pero gracias a sus efectos especiales se ganó un enorme seguimiento por parte de los fanáticos del cine. De hecho, antes de su estreno, se creó tanta expectativa que las personas hicieron largas líneas para poder disfrutarla. Un hombre de Taiwan estaba tan emocionado por el estreno de la cinta que lo llevo a la muerte. Con sólo 42 años sufrió de un fuerte ataque cerebral durante una proyección del filme y murió a los 11 días. Los médicos afirmaron que el causante de su apoplejía fue la intensa energía que desató el efecto de la cinta.

Aliens (1986)
Ridley Scott


Motivo de muerte: colapso por shock

Esta secuela de una de las más grandes cintas de ciencia ficción es de los pocos trabajos que logran compararse al original en cuanto a calidad, sin embargo, no es tan terrorífica como la primera y en realidad es más un filme de acción para pasar el rato. A pesar de eso, fue la causante de la muerte de otro espectador. M. Prabhakar, un joven estudiante de la India, decidió experimentar un maratón de cine sobrenatural así que asistió al cine para ver Blood, Ghost, Atmakatha y Aliens, pero cuando llegó a esa última salió al baño y súbitamente colapsó de un shock, lo cual provocó su muerte casi de inmediato. Nadie se dio cuenta hasta que era demasiado tarde.



The Passion of the Christ (2004)
Mel Gibson



Motivo de muertes: paros cardiacos

Además de causar controversia y de provocar el llanto de miles de creyentes alrededor del mundo, The Passion of the Christ, el recuento gráfico más fiel del antiguo relato de Jesucristo, también acabó con la vida de dos personas que fueron a presenciar la crucifixión de su ídolo. La primera fue una mujer de 56 años llamada Peggy Scott, quien sufrió de un paro cardiaco justo en la escena en que Jesús es clavado en la cruz, y aunque una enfermera presente trató de resucitarla, fracasó. Asimismo, José Geraldo Soares, un pastor brasileño que había rentado un cine para ver el filme con sus seguidores, sufrió el mismo destino.


The Creeping Unknown (1955)

Val Guest


Motivo de muerte: paro cardiaco

Ésta quizás es la historia más triste de la lista, y es que la víctima fue un niño de apenas nueve años de edad. El pequeño asistió con su familia a ver el filme en 1956, pero no esperaba lo que le sucedería. El chico vio la historia de un astronauta que es infectado durante un viaje en el espacio y regresa a la Tierra, poniendo en riesgo la integridad de sus habitantes. Sin embargo, a la mitad de la película, el pequeño sufrió de la ruptura de una arteria, provocada por el intenso movimiento de su corazón. Su fallecimiento se convirtió en una leyenda que le dio aun más reconocimiento a la cinta.

Las luces en el cielo durante el sismo de 8.2° en México.

n fuerte terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en la costa de Chiapas se pudo sentir en México y Guatemala a las 23:49 del jueves. Hay 30 muertos confirmados mientras se espera que un pequeño tsunami alcance el litoral. Entretanto, otro fenómeno llama la atención en redes sociales.


A medida que muchos salían a la calle durante el sismo más fuerte que ha sacudido México desde 1985, otros miraban atónitos al cielo e incluso grababan con sus teléfonos cómo se iluminaban las ciudades. Los resplandores aparecieron durante el pico de la sacudida. No eran relámpagos porque no había ninguna tormenta.

Tampoco eran transformadores cortocircuitándose (aunque sí los hubo) porque el cielo se encendió en distintas partes del país. Este extraño fenómeno se conoce como “luces de terremoto” y es parecido en apariencia a una aurora boreal. Los sismólogos no están seguros de por qué ocurre, pero tienen algunas pistas.



Las luces de terremoto se ven en menos del 0,5% de los terremotos. A menudo duran una fracción de segundo. Un estudio publicado en 2014 se remontaba al año 1600 para registrar 65 observaciones, incluidas las del gran terremoto de 1906 en San Francisco, 2007 en Perú y 2009 en Italia.





Una observación más reciente fue la de 2016 en Nueva Zelanda. El 97% de los casos documentados se dieron en fallas que estaban en placas continentales —en lugar de zonas de subducción, donde una placa se hunde bajo la otra.


En aquel estudio, el cristalógrafo Friedemann Freund de la NASA y sus colegas se preguntaban si las luces de terremoto eran el resultado de una carga eléctrica producida por cierto tipo de roca bajo gran estrés tectónico. “Las cargas pueden combinarse y formar una especie de estado similar al plasma, que puede viajar a velocidades muy altas y estallar en la superficie para producir descargas eléctricas en el aire”, explicó Freund a la revista National Geographic.


Para comprobarlo, el físico Troy Shinbrot llenó varios recipientes con harina y los agitó hasta que aparecieron grietas. El científico observó que su experimento generaba cientos de voltios de tensión eléctrica, y concluyó que incluso los pequeños deslizamientos del suelo pueden cargar la tierra. Lo mismo que un rayo, pero con la carga acumulándose en el suelo en lugar de las nubes.


Shinbrot aludió a un fenómeno luminoso conocido como triboluminiscencia. De nuevo, no es algo que los científicos entiendan del todo, pero ocurre con materiales cuya estructura cristalina hace que los electrones sean arrancados de sus átomos. La triboluminiscencia es observable, por ejemplo, cuando aplastas un caramelo en la oscuridad con un martillo y aparece un pequeño rayo de color azul.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Los barcos fantasmas no tripulados están llegando


Por Christian Matthews, Jefe de Tecnología Marítima, Universidad John Moores de Liverpool 
para The Conversation Septiembre 4 de 2017 

El Yara Birkeland no es un buque de carga ordinario. Si todo va bien, el buque, actualmente en construcción para una compañía noruega de fertilizantes agrícolas, se convertirá en el primer buque de carga completamente autónomo del mundo cuando se lance en 2020. 


La actual ley internacional del transporte marítimo establece que los buques oceánicos deben estar debidamente tripulados, por lo que no se permiten buques no tripulados totalmente autónomos en aguas internacionales. Como tal, el Yara Birkeland tendrá que operar cerca de la costa noruega en todo momento, realizando viajes regulares cortos entre tres puertos en el sur del país. 


Pero el cambio está en marcha en el sector marítimo y, a principios de este año, la Organización Marítima Internacional de la ONU (OMI) inició discusiones que permitirían que los barcos no tripulados operaran a través de los océanos. Esto plantea la perspectiva de los barcos "fantasmas" sin tripulación cruzando el océano, con el potencial de un envío más barato con menos accidentes. 


Varias empresas navieras japonesas, por ejemplo, están invirtiendo cientos de millones de dólares en la tecnología. Y la firma británica Rolls-Royce demostró el primer barco comercial no tripulado controlado a distancia a principios de este año. 

Sin embargo, la remoción de la tripulación con experiencia de los buques significa que cualquier accidente que se produzca podría ser mucho más grave. Además, existen muchas barreras prácticas, reglamentarias y tecnológicas para convertir a los buques de carga del mundo en una flota totalmente autónoma, y ​​eso podría significar que es mucho tiempo antes de que sea realmente rentable invertir en la tecnología. 

El Comité de Seguridad Marítima de la OMI se reunió por 98ª vez en junio de 2017, iniciando conversaciones que podrían conducir a un cambio en las normas establecidas por la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar. Pero las indicaciones son que es probable que sea un proceso largo y complejo. Las cuestiones relacionadas con la seguridad y la economía de los barcos no tripulados apenas han comenzado a ser consideradas. Se necesitará mucho trabajo antes de encontrar soluciones o de llegar a acuerdos. 

Menos accidentes? 

Uno de los mayores problemas es la seguridad de contar únicamente con computadoras para operar buques a lo largo de grandes distancias oceánicas. Algunos piensan que los buques autónomos tendrían menos accidentes porque la mayoría de los accidentes marítimos implican colisiones o aterrizajes causados ​​por humanos. En su descripción anual de 2016, la Agencia Europea de Seguridad Marítima encontró que el 62% de los 880 accidentes ocurridos a nivel mundial (2011-2015) fueron causados ​​por "acciones erróneas humanas". 

Si aceptamos que los buques autónomos puedan navegar sin cometer los mismos errores que una tripulación humana, las estadísticas parecen apilarse. Pero las cosas son en realidad mucho más complejas que eso. 


Controle los barcos sin mojarse los pies. Crédito de la imagen: Rolls-Royce / Flickr 

Un estudio de marzo de 2017 analizó 100 accidentes ocurridos entre 1999 y 2015. Los investigadores intentaron evaluar si los accidentes habrían sido más o menos probable que ocurriera si el buque no hubiera sido tripulado. Encontraron que la probabilidad de que se produjeran bultos o colisiones podría haber disminuido significativamente si esos buques no hubieran estado tripulados. 

Pero también identificaron que cuando ocurren accidentes, las consecuencias pueden llegar a ser más severas sin una tripulación para intervenir. En particular, los accidentes con incendios pueden ser más graves si no hay tripulación para actuar como bomberos. Esto significa que está lejos de ser claro que el riesgo global de accidentes disminuiría significativamente si los buques no estuvieran tripulados, aunque ciertamente hay un caso que se debe hacer que habrá menos. 

Los operadores de buques de carga también sólo adoptarán buques sin tripulación si ofrecen beneficios económicos. Si los márgenes de beneficio pueden ser aumentados, entonces el retorno sobre la inversión de comprar y operar un barco puede ser atractivo. La imagen completa es, una vez más, compleja. Un estudio reciente en el que se examinaron los posibles beneficios económicos de los buques no tripulados reveló que, de hecho, se podrían realizar ahorros, principalmente relacionados con la remuneración de la tripulación, el alojamiento y los servicios públicos. 


Costos inesperados 

Sin embargo, también se introducirán nuevos costos, con una nueva fuerza de trabajo necesaria para hacer más empleos familiares en tierra en los centros de operaciones. El coste de los nuevos sensores y sistemas de control requeridos también compensará cualquier ahorro potencial. El estudio encontró que si la eficiencia de combustible potencialmente mejorada se tiene en cuenta entonces un portador de carga a granel no tripulado puede ser capaz de reducir el costo de transporte de mercancías en sólo un 3,4%. 

También hay un problema práctico. La mayoría de los buques operan con fuelóleo pesado que es tan grueso y sucio que debe ser calentado y purificado a bordo antes de su uso. El estudio encontró que sería poco práctico para automatizar este proceso. Si ese es el caso, entonces los barcos no tripulados tendrían que operar usando un combustible más refinado, como el diesel diesel de calidad marina. Esto invertiría sustancialmente el argumento económico, aumentando el costo del transporte de mercancías hasta en un 14,8%. 

A medida que el Yara Birkeland comienza su viaje hacia el estado de la primera nave totalmente autónoma, habrá mucho interés en cómo ella tarifas. Parece inevitable que los barcos no tripulados lleguen a la mayoría de edad. Pero todavía hay un montón de problemas que necesitan ser resueltos antes de que se conviertan en una opción principal para los transportistas.