Astrónomos lograron observar ‘en vivo y en directo’ la destrucción de un sistema solar, tal como sucederá con el nuestro en unos miles de millones de años.
Con base en la información recogida en la fase 2 de la misión Kepler de detección de planetas extrasolares, los astrónomos lograron detectar un gran objeto rocoso desintegrándose mientras gira alrededor de una enana blanca.
El hallazgo confirma teorías acerca de porqué muchas de esas estrellas que ya quedaron sin combustible siguen acumulando material en sus superficie.
Una enana blanca se forma cuando una estrella de poca masa, tal vea como el Sol, se queda sin su combustible (hidrógeno). Luego de expandirse primero como una gigante roja engullendo los planetas más cercanos (que en el Sistema Solar incluye la Tierra), la estrella bota sus capas exteriores para dejar un núcleo denso pequeño. Los elementos pesados son empujados hacia el centro de la estrella muerta bajo su fuerte gravedad.
“Esto es algo que los humanos no hemos visto antes”, dijo el autor principal del estudio, Andrew Vanderburg del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). “Estamos observando un sistema solar que es destruido.”
El objeto que está siendo destruido se encuentra a unos 800.000 kilómetros de la enana, el doble de la distancia Luna-Tierra.
La estrella está a unos 570 años luz en la constelación Virgo. Tras la detección del fenómeno por el Kepler, los astrónomos realizaron más observaciones con instrumentos en tierra.
La observación de los remanentes de planeta o asteroide que se están desintegrando ofrecen una mirada a nuestro propio futuro, explicó Vanderburg. “La situación es algo que probablemente le ocurrirá a nuestro Sistema Solar.
El objeto que está cayendo hacia la estrella no permanecerá por siempre. Será vaporizado por el intenso calor de la enana blanca, además orbita cerca del radio de la fuerza de marea, donde la gravedad lo puede despedazar.
http://www.vanguardia.com/mundo/ciencia/333062-astronomos-observaron-a-estrella-destruyendo-a-un-planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario